18. Neurocallis Fée Por R.C. Moran. Terrestres; rizoma robusto, decumbente-ascendente, escamoso en el ápice, las escamas 0.5-2 mm, deltado-lanceoladas, negras, no clatradas; hojas hasta 3 m, marcadamente dimorfas, las fértiles más largas y con pinnas más angostas (c. 1 cm de ancho); pecíolo tan largo como la lámina o más largo que ella, pajizo a pardo, glabro o esparcidamente escamoso en la base; lámina oblonga, 1-pinnada, glabra, la base truncada, el ápice un segmento terminal similar en forma a los laterales; pinnas 17-28 x 3-5.5 cm, enteras, sésiles o pediculadas, la base redondeada a cuneada, el ápice atenuado a caudado; nervaduras areoladas en toda su longitud, sin nérvulos libres incluidos; esporangios formando una línea en ambos lados de la costa, extendiéndose 1/3-2/3 desde los márgenes hasta la costa; esporas tetraédrico-globosas, sin un reborde ecuatorial; x=58. 1 sp. Costa Rica, Panamá, Venezuela, NO. Ecuador, Antillas Menores. Neurocallis se caracteriza por sus láminas 1-pinnadas, pinnas enteras, nervaduras areoladas sin nérvulos incluidos, y hojas estériles y fértiles marcadamente dimorfas. Es de distribución principalmente circuncaribeña, y está más cercanamente relacionado con Pteris pearcei Baker, una especie venezolana. El nombre genérico fue originalmente escrito como Nevrocallis por Fée (véase Index Nominum Genericorum). Sin embargo, aparentemente Fée utilizó las letras "u" y "v" en un sentido incompatible con el uso actual (International Code of Botanical Nomenclature, Art. 60.5), así que la escritura comúnmente usada y que es la correcta es Neurocallis. Este mismo razonamiento se aplica al género Neurodium vs. Nevrodium. La única especie es Neurocallis praestantissima , y en Mesoamérica está representada por la variedad típica, var. subcaudata . 18. Neurocallis Fée Por R.C. Moran. Terrestres; rizoma robusto, decumbente-ascendente, escamoso en el ápice, las escamas 0.5-2 mm, deltado-lanceoladas, negras, no clatradas; hojas hasta 3 m, marcadamente dimorfas, las fértiles más largas y con pinnas más angostas (c. 1 cm de ancho); pecíolo tan largo como la lámina o más largo que ella, pajizo a pardo, glabro o esparcidamente escamoso en la base; lámina oblonga, 1-pinnada, glabra, la base truncada, el ápice un segmento terminal similar en forma a los laterales; pinnas 17-28 x 3-5.5 cm, enteras, sésiles o pediculadas, la base redondeada a cuneada, el ápice atenuado a caudado; nervaduras areoladas en toda su longitud, sin nérvulos libres incluidos; esporangios formando una línea en ambos lados de la costa, extendiéndose 1/3-2/3 desde los márgenes hasta la costa; esporas tetraédrico-globosas, sin un reborde ecuatorial; x=58. 1 sp. Costa Rica, Panamá, Venezuela, NO. Ecuador, Antillas Menores. Neurocallis se caracteriza por sus láminas 1-pinnadas, pinnas enteras, nervaduras areoladas sin nérvulos incluidos, y hojas estériles y fértiles marcadamente dimorfas. Es de distribución principalmente circuncaribeña, y está más cercanamente relacionado con Pteris pearcei Baker, una especie venezolana. El nombre genérico fue originalmente escrito como Nevrocallis por Fée (véase Index Nominum Genericorum). Sin embargo, aparentemente Fée utilizó las letras "u" y "v" en un sentido incompatible con el uso actual (International Code of Botanical Nomenclature, Art. 60.5), así que la escritura comúnmente usada y que es la correcta es Neurocallis. Este mismo razonamiento se aplica al género Neurodium vs. Nevrodium. La única especie es Neurocallis praestantissima , y en Mesoamérica está representada por la variedad típica, var. subcaudata . General Information
Flora Mesoamericana
General Information